Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
INKORRUPTIBLES. Misceláneas sociopolíticas

Cognición y Epistemología. Política y Sociedad, Estado, Democracia, Legitimidad, Representatividad, Equidad Social, Colonización Cultural, Informalidad y Precariedad Laborales, Cleptocracia, Neoconservadurismo, Gobiernos Neoliberales, Vulnerabilidad, Marginaciones, y Exclusión Colectivas y Masivas, Kirchnerismo Peronista, Humanidades, Sociología, Ciudadanía Plena, Descolectivización e Individualismo, Derechos Sociopolíticos, Flexibilidad ocupacional. Migraciones Laborales. Discriminaciones por Género, y Étnico-raciales, Políticas Socioeconómicas, Liberalismo neoconservador, Regímenes neoliberales de acumulación, Explotación laboral, Mercado de trabajo, Flexibilización y precariedad ocupacional, Desempleo, subocupación, subempleo, Trabajo informal...

IMPLICACIÓN SOCIETAL DE LA "MERCANCÍA" TRABAJO HUMANO - Juan Labiaguerre

A comienzos de los años sesentas, la “sociología del trabajo” propiamente dicha ya comprendía la indagación acerca del funcionamiento colectivo de grupos y comunidades, sumamente heterogéneos en cuanto a su esencia, magnitud y desenvolvimiento respectivos, configurados alrededor de las variables ocupacionales en todas sus dimensiones, abarcando las interrelaciones múltiples y variadas emergentes de ellas. Esta visión panorámica incluye el tratamiento analítico en diferentes y complementarios planos temáticos, tales como los efectos sociolaborales de los cambios tecnológicos continuos sobre las actividades productivas, y las conexiones de las citadas consecuencias con factores externos a la propia empresa o establecimiento donde se desempeñan los trabajadores, además del carácter propio de los vínculos y acciones recíprocos, intergrupales e interpersonales, desplegadas en el mismo lugar de trabajo.

Hacia mediados de la década mencionada, la concepción singular en la que se basaba la índole específica de la disciplina respondía a un encuadre sustantivamente sesgado, en dirección a una estimación del conjunto de elementos mediante los cuales los individuos y ciertos entes colectivos, constituidos éstos de manera más o menos espontánea, formalizada o institucional, aportan activamente a la sociedad que integran en su conjunto. Al definirse a través de una proyección, y no de un mero espacio localizado, este posicionamiento teórico en el aspecto investigativo, expresa una tendencia sociohistórica, contrastando el enfoque atemporal de los fenómenos sociales superficiales condicionados por los procesos laboral-productivos, propulsando el estudio del universo social del trabajo en tanto obra de los seres humanos actuando colectivamente.

El último abordaje señalado, de contenido determinante del nuevo perfil asumido por las investigaciones empíricas en el campo de la sociología del trabajo, coincide con la estimación de una evolución correlativa entre progreso tecnológico y organización laboral empresaria, aunque de ningún modo en términos causales “mecánicos”, sino admitiendo por el contrario la existencia de márgenes elásticos de procedimiento. Por otro lado, de acuerdo a dicha premisa, la implementación de esquemas teóricos organizacionales no redunda necesariamente en una mayor eficiencia desde el punto de vista de las entidades empleadoras, teniendo en cuenta que preceptos similares pueden generar resultantes diferentes según la variedad de los contextos y factores circunstanciales vigentes en cada caso.

En el transcurso del decenio de los setentas tendió a consolidarse progresivamente una inclinación emblemática que caracterizará en adelante la apreciación del objeto particular de análisis de la disciplina. El estudio sociológico sistemático sobre “el trabajo” reporta a partir de entonces, en forma regular y predominante, a la explicación dirigida a comprender los mecanismos intrínsecos de las actividades laborales, desde un ángulo que atiende la propia condición integral de los trabajadores. Tal direccionamiento conlleva, además, una propuesta de replanteo de la metodología investigativa, junto a una reivindicación de la observación “directa y participante” característica de los acercamientos empíricos etnográficos; en ese sentido, las vivencias concretas -personales y estratificacionales- de trabajo sirven de apoyatura en aras del conocimiento preciso del devenir de la cuestión socio-ocupacional.

El enfoque precitado resultará asimilable, en algunas corrientes teóricas, al aspecto denominado centralidad del ámbito espacial laboral; por ejemplo, el establecimiento o planta fabril donde se realiza cotidianamente el proceso de trabajo constituiría el lugar “real” en el cual las interrelaciones de clase vigentes en una sociedad determinada suelen manifestarse con mayor nitidez.

Las reconversiones sustanciales, operadas durante las últimas décadas, en lo referente a las modalidades de inserción ocupacional provocaron una mutación del paradigma convencional típico de las llamadas sociedades industriales. A partir de dicha transformación, todavía en curso evolutivo, emerge la necesidad imperiosa de indagar analíticamente las variables de los mecanismos de cambio en las organizaciones que promueven y generan empleo, al interior de los sectores tanto públicos como privados.

Tal encuadre remite a la problemática ampliada acerca de la organización general de la sociedad y su cristalización en el funcionamiento del mercado de trabajo, atendiendo a los mecanismos de conformación de la oferta y de la demanda laborales características de una estructura del empleo determinada. Los desequilibrios crecientes entre ambas variables citadas repercuten directamente en la generación de un “excedente de mano de obra” que da pábulo al fenómeno de la desocupación, el cual a su vez incide fuertemente en los ámbitos polifacéticos de los niveles salariales, la distribución del ingreso, las calificaciones ocupacionales y el consumo de la población en sus diversos estratos sociales, dentro de un contexto crucial definido por las funciones efectivamente ejercidas por el Estado.

Prima facie, interesa destacar las expresiones sociolaborales derivadas de la “flexibilización ocupacional”, característica del denominado genéricamente postfordismo, el cual engloba de modo arbitrario o discrecional casos extremadamente variados y, en muchas ocasiones, teñidos de ambigüedad. Los mismos reflejarían, en última instancia, el impacto de una serie de procesos, entre los que pueden citarse a priori los siguientes: implicaciones macrosociales de la elevada tasa de desempleo, a niveles nacional y del aglomerado urbano en particular; configuraciones diversas de la subocupación; informalidad ocupacional y trabajo “en negro”; tercerización; cuentapropismo; actividades de servicios; jornada horaria y condiciones laborales; remuneraciones; flexibilidad contractual legal; ocupaciones temporales y estacionalidad.

Una estimación sucedánea, aunque imprescindible, debe contemplar la conformación organizacional vigente dentro de las unidades productivas, correspondiente a establecimientos o plantas fabriles de distinta magnitud, con el propósito de evaluar comparativamente situaciones alternativas. Este abordaje tiene como objetivo analizar las formas vigentes de organización intraempresarial, que incluyen el marco de las “relaciones humanas, laborales o industriales”, abordando el papel de los directivos y trabajadores, en su conjunto, en cuanto actores sociales adecuados a las estrategias de cambio impuestas por los nuevos modelos productivos. Asimismo, debe indagarse la evolución del proceso, condiciones y medio ambiente del trabajo de acuerdo a los parámetros emergentes de eficiencia técnica, los cuales inciden sobre la carga psicofísica de la fuerza laboral, a la luz de criterios basados en la premisa de racionalidad económica.

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post