Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
INKORRUPTIBLES. Misceláneas sociopolíticas

Cognición y Epistemología. Política y Sociedad, Estado, Democracia, Legitimidad, Representatividad, Equidad Social, Colonización Cultural, Informalidad y Precariedad Laborales, Cleptocracia, Neoconservadurismo, Gobiernos Neoliberales, Vulnerabilidad, Marginaciones, y Exclusión Colectivas y Masivas, Kirchnerismo Peronista, Humanidades, Sociología, Ciudadanía Plena, Descolectivización e Individualismo, Derechos Sociopolíticos, Flexibilidad ocupacional. Migraciones Laborales. Discriminaciones por Género, y Étnico-raciales, Políticas Socioeconómicas, Liberalismo neoconservador, Regímenes neoliberales de acumulación, Explotación laboral, Mercado de trabajo, Flexibilización y precariedad ocupacional, Desempleo, subocupación, subempleo, Trabajo informal...

ANÁLISIS CUALITATIVOS EN INVESTIGACIONES SOCIALES ACERCA DEL TRABAJO HUMANO - Juan Labiaguerre

En referencia a la metodología cualitativa en las áreas académicas humanísticas, que utiliza procedimientos tales como la entrevista, la observación participante, los estudios de casos o las historias de vida, entre otros, tanto por lo que refiere al objeto de conocimiento, como al procedimiento investigativo adecuado, cantidad y cualidad representan dos órbitas diferenciadas, las cuales implican -respectivamente- modos divergentes de cara a enfrentar la cuestión analizada. De acuerdo a ello, se ha señalado que “la tecnología estadística ocupa un lugar subordinado a la tecnología lingüística, pues contar unidades es una operación posterior y lógicamente inferior a la de establecer identidades y diferencias” [Beltrán].

Con relación a un determinado tema social indagado, los indicadores meramente cuantitativos, sobre todo aquellos de carácter secundario obtenidos mediante datos estadísticos oficiales y privados, resultan insuficientes. Ello debido a que dicha información sólo deja traslucir una parte superficial de la realidad, puesto que sus guarismos, por condicionamientos técnico-burocráticos y/o intereses políticos, esconden la manifestación en plenitud de los efectos reales del proceso, verbigracia, de degradación ocupacional contemporánea.

Teniendo en cuenta la limitación precitada, es imprescindible recurrir al método cualitativo, mediante observaciones directas “de campo o en el terreno” -realizadas con un criterio cuasi etnográfico-, entrevistas en profundidad, recopilación de relatos de trayectorias biográficas laborales, o historias de vida, etcétera. Tales procedimientos permiten recrear situaciones fácticas concretas, a través de vivencias experimentadas por los propios actores involucrados en el fenómeno estudiado, cuyas connotaciones superan, con holgura, el marco ofrecido por resultados de encuestas cuantificables, efectuadas por medio de cuestionarios, más o menos estructurados. En tal sentido, las principales hipótesis preliminares sostenidas en una investigación deben corroborarse, a través de pesquisas de campo, cuyas resultantes -a su vez- conviene cotejarlas, en forma comparativa, con ciertos informes y estadísticas oficiales, y aquellos otros indicadores del ámbito académico privado.

La aplicación de métodos alternativos y heterogéneos, requeridos por el estudio de la problemática social, mediante una disciplina científica que supere un tratamiento demasiado sesgado de su objeto de investigación, remite al hecho de que a la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico que he venido calificando de pluralismo cognitivo, que impone como correlato necesario un pluralismo metodológico, que permita acceder a la concreta dimensión del objeto a la que en cada caso haya de hacerse frente [Beltrán].

En alusión al eje de la problemática concerniente a los mecanismos contemporáneos generadores de precariedad laboral, y sus severos impactos sociales, las alternativas deductiva o inductiva de acercamiento al objeto de estudio dependen, en gran medida, de las finalidades específicas planteadas Por ejemplo, quien emprende la vía deductiva lo hace por lo general en busca de la cuantificación, si no en términos absolutos al menos con relación a la economía convencional, pero al final el resultado es un guarismo de difícil valoración operativa. Quien emprende la vía inductiva tropieza enseguida con todo un mosaico de actividades, incluso muy diferentes entre sí, que desbordan las posibilidades de análisis sistemático, lo cual obliga a hacer una elección. Así, deviene factible la concentración en la perspectiva de las laborales al interior de la economía “sumergida o subterránea”, desde el punto de vista de su ilegalidad, al margen de la condición de informalidad a través de un espectro amplificado [SANCHIS / MIÑANA].

Diversos y múltiples abordajes teóricos, sustentados de alguna manera en indagaciones empíricas, se llevaron a cabo desde hace cuatro décadas, sobre todo en el transcurso de la última del siglo XX, alusivos a determinados tópicos acerca de la “vulnerabilidad del trabajo”. Tanto en el orden mundial, como así también en espacios regionales y/o nacionales, los mismos reflejaron el tratamiento de dicha cuestión mediante la utilización de bibliografía especializada, a partir de sendas perspectivas complementarias o divergentes.

El tratamiento de un ensayo que apunte a comprender las transformaciones de las relaciones de producción, y de sus derivaciones, sobre los lazos sociales de integración colectiva, requiere considerar como contenido de la realidad social a las relaciones sociales, esto es, al conjunto de relaciones entre posiciones sociales que constituyen la estructura social [...] lo observable no consiste primordialmente en conductas, sino más bien en una retícula de posiciones y distancias sociales, que en parte es estable y equilibrada, y en parte está cargada de tensiones, con lo que dicha retícula está modificándose, rompiéndose y recomponiéndose constantemente.

Fue explicitado, según la óptica descripta, que “las posiciones sociales no son monádicas: no están sueltas, sino agrupadas en series o conjuntos, articulados a su vez entre sí en relaciones de segundo orden. Tales relaciones, ahora entre grupos, no entre posiciones sociales, implican cooperación y conflicto, alianzas y líneas de fractura, actores dominantes y dominados". Por ello, son precisamente las relaciones de segundo orden -entre grupos o conjunto de posiciones sociales- las que determinan las relaciones primarias -entre posiciones sociales- [Beltrán].

Las numerosas concepciones elaboradas en torno del complejo espectro del trabajo abarcan un extenso abanico, el cual contiene desde encuadres metodológicos -centrados en dimensiones preferentemente económicas- hasta enfoques teóricos dotados de una amplia apertura interdisciplinaria. La mixtura entre ambas posiciones permite la convergencia de la evaluación de indicadores cuantitativos, expresados por medio de algunos índices o tasas, por vía de la apelación a criterios procedimentales cuali-cuantitativos, comprensivos del conjunto de condicionamientos sociales, que giran alrededor de la actual coyuntura atravesada por el "empleo".

Las ciencias sociales se ocuparon particularmente de la reconversión o mutación del “mundo del trabajo”, estimando las variadas consecuencias que este fenómeno trae aparejado, en términos de cambios sustanciales en las condiciones materiales de vida, y en las formas de inscripción relacional de los individuos (y grupos) en el entramado social de las colectividades. Se han abordado ampliamente los aspectos anclados en las implicaciones de la reducción grave de las fuentes de generación de empleos, en el contexto internacional, y sus drásticos efectos sobre el creciente deterioro de la situación económica de grandes masas de la población. En este sentido, fueron objeto de tratamiento destacado los procesos colaterales al incremento de la desocupación, el subempleo y la precariedad de las inserciones laborales: entre ellos, asumen notoria relevancia la acentuada distribución regresiva del ingreso y los procesos concomitantes de marginalidad y exclusión sociales.

En consecuencia, al margen del uso imprescindible de variables económicas basadas en fuentes primarias y secundarias, la realización de investigaciones por medio de entrevistas semi-estructuradas y/o personalizadas, que remitan a relatos de trayectorias laborales de mediano alcance, enriquece sustancialmente el marco analítico. Asimismo, debido a la multiplicidad de factores involucrados en el devenir de la precarización laboral, la construcción de una tipología de perfiles de inserción ocupacional, que contemple integralmente las modalidades heterogéneas adoptadas por aquel fenómeno, puede contribuir a la profundización empírica del tema.

Desde comienzos de la década de los años noventas se han utilizado distintos parámetros estimativos del deterioro de las condiciones integrales del trabajo humano, progresivamente polifacéticos a medida que emergieron variadas formas de segmentación de la población activa, las cuales constituyen un reflejo de diversas experiencias vitales de inestabilidad y desprotección socioprevisionales, expresadas por las vinculaciones frágiles entre los sectores empleadores y la "mano de obra" ocupada.

Frente a esta realidad, representada por un universo laboral sumamente fragmentado y heterogéneo, surge la necesidad de una aproximación que reconceptualice estructuralmente las nociones atinentes al cambio social, adecuados desde un punto de vista analítico, en cuanto radiografía que permita visualizar la presencia de un complejo morfológico peculiar, que ya no puede ser contemplado en términos sociedad del trabajo en un sentido convencional e histórico. En este aspecto, fue propuesta la construcción teórico-metodológica de un "sistema de coordenadas con cuya ayuda se pudiera cartografiar aquellas parcelas de la realidad social que no se encuentran completamente determinadas por la esfera del trabajo y de la producción" [Offe].

Cabe agregar que la dinámica propia del mercado ocupacional, referida a la modalidad específica asumida por el desfase entre el proceso de creación de empleos y la disponibilidad correlativa de mano de obra, se refleja a través de un índice de desocupación -abierta u oculta- alto y persistente. Sin embargo, sobre todo recientemente, cuando la oferta laboral excedió de modo sostenido y crónico la generación de puestos laborales a tiempo completo, ello redundó en el incremento proporcional del subempleo.

Cualquier investigación referida a un asunto social complejo demanda un planteamiento compuesto, en la medida en que son utilizados recursos históricos y comparativos, que servirán -a la postre- para la fijación y análisis detallado del eje temático de la problemática en cuestión. Dada la multicausalidad de la mutación abordada, se recurre también al uso necesario de otros métodos, tanto cuantitativos como cualitativos, dentro de un enfoque que cuestiona la realidad contemporánea, cristalizada en la función atribuida al trabajo, y sus consecuencias socioeconómicas y culturales.

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post